Denuncian en Naciones Unidas la involución de las políticas lingüísticas del Estado español

29/04/2025 Por

Hoy, en la sede de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Euskalgintzaren Kontseilua, junto con A Mesa pola Normalización Lingüística de Galicia, la Plataforma per la Llengua de Cataluña y la Red Europea por la Igualdad de las Lenguas – ELEN, ha participado en la presentación del informe sobre la situación de los derechos lingüísticos en el Estado español. El informe se puede consultar aquí.

Aprovechando que mañana el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas llevará a cabo la evaluación sobre los derechos humanos en el Estado español, los agentes han presentado el citado informe, exponiendo la situación del euskera, el gallego y el catalán, y han realizado propuestas para superar las deficiencias y vulneraciones de derechos.

Las organizaciones han coincidido en señalar que se está produciendo una involución en el ámbito de los derechos lingüísticos. Si bien factores como la globalización pueden tener su influencia, han destacado especialmente los retrocesos y recortes en las políticas lingüísticas impulsados en los últimos años dentro del Estado español, considerándolos motivo principal de preocupación.

Los agentes han enumerado diversos retrocesos y obstáculos significativos en el proceso de normalización de cada lengua. En el caso del gallego, han alertado, entre otras cosas, de que ha dejado de ser la lengua principal en Galicia y del anuncio de la inclusión de contenidos en castellano en la televisión pública, que hasta ahora emitía exclusivamente en gallego. En el caso del valenciano, han mencionado la Ley Rovira impulsada por los partidos PP y VOX, con la intención de reducir su presencia en el sistema educativo, entre otras decisiones políticas. En cuanto a Navarra, Euskalgintzaren Kontseilua ha subrayado la necesidad de poner fin a la zonificación lingüística, recordando que el Consejo de Europa ha instado en repetidas ocasiones a superar esa situación de discriminación.

Además, Euskalgintzaren Kontseilua, A Mesa y Plataforma han coincidido en la necesidad de modificar cuanto antes el artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de España, ya que este impide que los juicios y procedimientos jurídicos se realicen en lenguas distintas del castellano.

En la misma línea, tanto Euskalgintzaren Kontseilua como Plataforma han criticado decisiones recientes adoptadas por el poder judicial. Los catalanes han denunciado la ofensiva del Tribunal Constitucional español contra el modelo de inmersión lingüística vigente en Cataluña. Por su parte, Kontseilua, basándose en los datos del Observatorio de Derechos Lingüísticos, ha denunciado las vulneraciones sistemáticas de derechos lingüísticos que se producen en el día a día en las relaciones con las administraciones vascas, como la ofensiva contra las convocatorias públicas que piden el conocimiento del euskera por parte de los trabajadores públicos, o la intervención judicial contra la Ley Municipal 2/2016 y el Decreto 179/2019 que permitían priorizar el uso del euskera en los entes locales de la CAV.

Para concluir, Euskalgintzaren Kontseilua ha planteado dos reivindicaciones principales desde la perspectiva de los derechos humanos y de la igualdad lingüística. Por un lado, poner fin a la zonificación lingüística y extender la oficialidad del euskera a todo el territorio de Navarra. Por otro, poner en marcha una nueva arquitectura jurídica que permita desbloquear el proceso de normalización del euskera y dar el salto necesario. Entre otras medidas, han propuesto, siguiendo el ejemplo de Galicia y Cataluña, que para trabajar en un territorio con dos lenguas oficiales sea necesario conocer ambas.

ELEN EUROPEAN LANGUAGE EQUALITY NETWORK 
EUSKALGINTZAREN KONTSEILUA 
PLATAFORMA PER LA LLENGUA 
A MESA POLA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

COLABORA. Apoya el euskera